¡HORARIOS RACIONALES YA!: NO HAY TIEMPO QUE PERDER

  • En el XIV Congreso Nacional, sobre «Usos del tiempo, conciliación y flexibilidad», participaron más de un centenar de personas del ámbito empresarial, mediático, político, educativo, sanitario, sindical y de la sociedad civil.

  • En el marco del congreso se hizo entrega del XIV Premio para Racionalizar los Horarios Españoles.

El pasado 13 de noviembre tuvo lugar el XIV Congreso Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles, un evento organizado y promovido por ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles con el apoyo de la Comunidad de Madrid, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, CaixaBank, Banco Santander, Reale Seguros, Pfizer, Sending Transporte Urgente, DCH, Auren Blc, Ifma España, Corresponsables y Ayuntamiento de Madrid (Distrito Retiro).

El congreso, celebrado en la sede de la Escuela de Organización Industrial en Madrid, fue inaugurado por la secretaria de Estado de Igualdad en funciones, Soledad Murillo; la secretaria general de la EOI, Isabel Moneu, quien como anfitriona dio la bienvenida a los asistentes y José Luis Casero, presidente de ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles.

En su intervención, la secretaria de Estado de Igualdad se refirió a la malversación semántica que existe en torno al concepto «conciliación», ya que no expresa la realidad de la desigualdad ni la responsabilidad en el ámbito doméstico que recae mayoritariamente en las mujeres. A su juicio, el error de los planes de igualdad es que «solo han apostado por la conciliación de las trabajadoras» y para poder avanzar lo que se requiere es «igualdad de trato en la distribución del tiempo», además de la adopción de una «cultura corresponsable en las empresas» que implique modificar las reglas internas y las costumbres para evitar que se siga expropiando tiempo a las mujeres.

Por su parte, el presidente de ARHOE señaló que «es necesario favorecer un cambio de modelo socioeconómico en nuestro país que permita a los ciudadanos tener trabajo digno, salario digno y tiempo digno para disfrutarlo cada cual como considere». Además, instó al futuro Gobierno que se constituya a que se apliquen, de forma prioritaria, medidas concretas que fomenten la racionalización de horarios, la conciliación, la igualdad y la corresponsabilidad porque en estas cuestiones «no hay tiempo que perder». En este sentido, recordó las 50 recomendaciones de la entidad para avanzar en dichas materias, así como el Manifiesto por la Conciliación y la Corresponsabilidad al que se han adherido numerosas entidades y organizaciones.

Tras la inauguración, el XIV Congreso Nacional se desarrolló a través de cuatro mesas de debate sobre «Perspectivas de futuro en las organizaciones: conciliación, flexibilidad y productividad», «Impacto de los horarios en las familias y las personas», «Igualdad y corresponsabilidad» y «Tiempo y salud», además de dos conferencias con los títulos «Creando conciliación productiva a través de los valores humanos» y «Registro horario y “jornada a la carta”: adaptación de las empresas y trabajadores al nuevo mercado laboral».

Las diferentes mesas estuvieron moderadas por Marta Pastor, directora de Ellas pueden (Radio 5-RNE); Silvia Álava, doctora en Psicología y escritora; Macarena Montes, responsable de Comunicación de Corresponsables y Carmen Gallardo, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC.

Los ponentes que participaron fueron Miguel Ángel Pérez, CEO de Humanos en la Oficina; Teresa Díaz de Terán, directora del Departamento Sociolaboral de CEPYME; Ramón García, country manager de Edwards Lifesciences; Sergio Rodríguez, presidente de Pfizer; Pilar Suárez, directora de Comunicación Institucional y RSE de Reale Seguros; Félix Barajas, subdirector general de las Familias del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Pedro José Caballero, presidente de CONCAPA; Nicolás Fernández, presidente de ANPE; María Sánchez-Arjona, presidenta de la Fundación máshumano; María Jesús Herrera, socia de Sagardoy Abogados; Carmen M. García, presidenta de la Fundación Woman´s Week; Susana Gómez, socia directora de Smart Culture y consejera independiente: Sandra Martínez, coordinadora del Grupo de Trabajo de Conciliación, Igualdad y Corresponsabilidad de Arhoe; Isabel Aranda, doctora en Psicología y vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid; María Ángeles Bonmatí, investigadora del Grupo Cronolab de la Universidad de Murcia; Fernando Martínez, director de HWC-wellbeing consulting; y Mónica Seara, CEO de Humanas Salud Organizacional.

Entre todos los aspectos que se trataron en los diferentes apartados de este XIV Congreso Nacional, cabe destacar las siguientes conclusiones:

  • La conciliación real pasa por descubrir lo que viven los demás por su ausencia. Cuando empatizamos, conciliamos. Asimismo, la conciliación productiva es posible cuando nuestra experiencia es positiva y replicable.
  • Para avanzar en materia de racionalización de horarios, conciliación, igualdad y corresponsabilidad, se precisan cambios culturales profundos que deben abordarse tanto desde las empresas como desde el Gobierno, las Administraciones públicas, el sistema educativo, los agentes sociales, los medios de comunicación y la sociedad civil en su conjunto.
  • En el ámbito empresarial, está demostrado que la cultura de la presencia es la cultura de la ineptitud. Lo que verdaderamente funciona es la responsabilidad del empleado/a y la confianza de quien ejerce la función de liderazgo.
  • Los cuatro pilares básicos de la conciliación son la necesidad de tiempo (permisos, flexibilidad de horarios), servicios de apoyo (dirigidos a la atención y cuidados de la primera infancia, mayores y personas en situación de dependencia), recursos económicos (políticas de empleo, prestaciones de la Seguridad Social, deducciones fiscales para apoyar a la familia) y un cambio cultural basado en la transmisión de valores y en la convicción de que es necesario avanzar y sumar esfuerzos entre todos para que el trabajo no resulte incompatible con la vida personal y familiar.
  • Las empresas necesitan gestionar de manera positiva el nuevo entorno legal y demográfico donde deben tenerse en cuenta los permisos de maternidad y paternidad igualitarios e intransferibles, la gestión positiva de la natalidad y la necesidad de avanzar en la verdadera igualdad de oportunidades y en la eliminación del techo de cristal.
  • Desde el ámbito educativo se reflexiona sobre el desmesurado tiempo que permanecen los escolares en los centros educativos. En ocasiones, llegan antes del comienzo de las clases, se quedan a comer y no es infrecuente que continúen con otras actividades extraescolares al término de las clases. Esta dinámica es perjudicial y entra en oposición con el objetivo educativo, formativo de la escuela, incidiendo negativamente en el aprendizaje. Asimismo, las tareas o deberes son buenos para crear hábitos de responsabilidad y autonomía, pero no deben servir para cumplir con el currículo escolar ni tampoco tienen que ser ser una exigencia para los padres, sino un refuerzo que, actualmente, está sobredimensionado.
  • La jornada a la carta está trayendo mucha litigiosidad y conflicto, reflejando una disfunción en las relaciones laborales. No obstante, la norma pone en primer plano la confianza y la adecuación de las fórmulas laborales a las nuevas situaciones.
  • El peso de la conciliación sigue recayendo en las mujeres (3 de cada 4 sufren carga mental). Para avanzar, además de leyes y medidas, es necesario hacer equipo entre todos los miembros de la familia y ser conscientes de que los cambios pasan por nosotros mismos.
  • Hay que ser felices en los trabajos para alcanzar los objetivos y para ello es esencial que se faciliten medidas, tanto a hombres como a mujeres, que permitan conjugar vida personal y laboral. Desde la sociedad civil hay que demandarlo.
  • La hora solar, la hora social y nuestra hora interna o biológica deben estar lo más coordinadas posible, pues hay evidencia científica sobre el origen de enfermedades como el insomnio, e incluso el deterioro cognitivo, debido a los desajustes que se pueden producir entre ellas (cronodisrupción).
  • Las largas jornadas de trabajo se asocian con mala salud mental, hipertensión arterial, insatisfacción laboral, falta de actividad física en el tiempo de ocio, tabaquismo y horas de sueño insuficientes. Como soluciones que se pueden adoptar en el entorno laboral se propone: mayor organización del trabajo, contribución al conocimiento y a la adquisición de hábitos saludables, prevención de los riesgos psicosociales, herramientas personales con las que combatir el estrés e implementación de políticas de conciliación. En el entorno personal las soluciones pasan por la gestión del tiempo, corresponsabilidad familiar, prestar atención a los descansos y practicar actividad física de forma progresiva.
  • Para mejorar el rendimiento en el trabajo y la conciliación, además de seguir los ritmos circadianos y los relojes internos, se propone acercarnos al meridiano de Greenwich (horario de invierno fijo).

Antes de finalizar el congreso, se hizo entrega del XIV Premio de ARHOE en sus tres modalidades: entidad, institución o ciudadano (premio: Cruz Roja, accésit: Unicef Comité Español y mención especial a Julio Iglesias de Ussel por sus investigaciones sobre los usos del tiempo en la sociedad española); empresa (premio: Edwards Lifesciences y accésit: Finsolutia); y medio de comunicación (premio: RR.HH. Digital). Además, se hizo entrega de un premio especial a Carmen Quintanilla, presidenta de Afammer, por su destacada trayectoria a favor de unos horarios racionales en España.

Clausuraron el congreso Carmen Rodríguez, directora general de Igualdad de la Comunidad de Madrid; M.ª Eugenia Rufino, alcaldesa de Salobreña y el presidente de ARHOE José Luis Casero.

La directora general de Igualdad de la Comunidad de Madrid subrayó que «la conciliación debe ir acompañada de corresponsabilidad e implicación de la pareja en todo lo que tiene que ver con los cuidados y las tareas domésticas», pues de lo contrario «la conciliación es inviable». Además, recordó el «compromiso necesario de las Administraciones en estas cuestiones».

A su vez, la alcaldesa de Salobreña manifestó el papel fundamental de la Administración local, y las Administraciones en general, para abrir el camino en materia de conciliación y racionalización de los horarios a las empresas privadas (e incluso a los legisladores) a través de los logros alcanzados.

Por último, cabe señalar que el Congreso, al igual que en ediciones anteriores, fue magníficamente conducido por el presidente del Instituto de Técnicas Verbales, Ángel Lafuente.

Galería de imágenes del XIV Congreso Nacional.

El pasado 13 de noviembre se hizo entrega del XIV Premio para Racionalizar los Horarios Españoles en sus tres modalidades:

Entidad, institución o ciudadano

  • Premio: Cruz Roja
  • Accésit: Unicef Comité Español
  • Mención especial a Julio Iglesias de Ussel por sus investigaciones sobre los usos del tiempo en la sociedad española

Empresa

  • Premio: Edwards Lifesciences
  • Accésit: Finsolutia

Medio de comunicación

  • Premio: RR.HH. Digital

Además, se hizo entrega de un premio especial a Carmen Quintanilla, presidenta de Afammer, por su destacada trayectoria a favor de unos horarios racionales en España.

Recogieron los galardones en cada una de sus categorías: Leopoldo Pérez, secretario general de Cruz Roja; Eusebio Lozano, director de Personas de Unicef; Julio Iglesias de Ussel, catedrático emérito de Sociología de la UCM; Ramón García, country manager de Edwards Lifesciences; Javier Pacha, director de RR.HH. de Finsolutia; Eduardo Vizcaíno, presidente de Ediciones Digitales Siglo 21 y José Luis Tallón, director general del grupo editorial.

Entregaron los premios: Javier Benavente, presidente del Grupo Alares (a Cruz Roja); Ángeles Alcázar, directora del Observatorio Generacciona (a Unicef Comité Español); José María Fernández-Crehuet, profesor-doctor de Economía e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid (a Julio Iglesias de Ussel); Carmen Rodríguez, directora general de Igualdad de la Comunidad de Madrid (a Edwards Lifesciences); Ángel Largo, vicepresidente de ARHOE (a Finsolutia); César Martín, Director del Departamento Satisfacción y Compromiso de Reale Seguros (a RR.HH. Digital) y el presidente de ARHOE José Luis Casero (a Carmen Quintanilla).

Estos premios reconocen las mejores iniciativas que, desde diversos ámbitos como las entidades o instituciones, las empresas o los medios de comunicación, se han desarrollado a lo largo del año en materia de racionalización de horarios.

Cruz Roja, Edwards Lifescience y RR.HH. Digital, premios a los más racionales

  • Los premiados corresponden a las tres categorías en que se divide el Premio para Racionalizar los Horarios Españoles: entidad o institución, empresa y medio de comunicación respectivamente. También se han otorgado accésits para cada una de las categorías, excepto para medio de comunicación que ha quedado desierto. Los galardonados han sido Unicef Comité Español y Finsolutia.

  • Carmen Quintanilla, presidenta de AFAMMER, recibirá un premio especial por su trayectoria profesional a favor de unos horarios racionales. Asimismo, Julio Iglesias de Ussel, catedrático emérito de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, recogerá una mención especial por su trayectoria investigadora en relación con los usos del tiempo en la sociedad española.

  • La entrega de estos Premios tendrá lugar el próximo 13 de noviembre en el marco del XIV Congreso Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles.

  • Estos galardones premian las mejores iniciativas que, desde diversos ámbitos como las entidades o instituciones, las empresas o los medios de comunicación, se han desarrollado a lo largo del año en materia de racionalización de horarios.

Madrid, 6 de noviembre de 2019.- Ya se ha fallado el XIV Premio para Racionalizar los Horarios Españoles, galardones que entrega anualmente ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, y que reconocen y premian las mejores iniciativas que desde diversos ámbitos se han desarrollado en materia de racionalización de horarios a lo largo del año 2019.

En la decimocuarta edición las entidades galardonadas con el primer premio en las distintas modalidades han sido: Cruz Roja (entidad o institución), Edwards Lifesciences (empresa), y RR.HH. Digital (medio de comunicación). Además, se han concedido accésits para cada una de las categorías (excepto medio de comunicación) y han correspondido a Unicef Comité Español (entidad o institución) y Finsolutia (empresa).

Además, Carmen Quintanilla, presidenta de AFAMMER, y Julio Iglesias de Ussel, catedrático emérito de Sociología en la UCM, recibirán sendos reconocimientos por su trayectoria profesional a favor de unos horarios racionales y por sus investigaciones sobre los usos del tiempo en la sociedad española.

La ceremonia de entrega se celebrará el próximo 13 de noviembre en el marco del XIV Congreso Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles.

Jurado 

El jurado responsable del fallo de estos premios ha estado integrado por Javier Benavente, presidente de la Fundación Alares; Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE; Ana Gómez, directora de RR. HH. de Pfizer; Marcos González, presidente de Corresponsables; Hernando Gutiérrez, gerente de IFMA España; Lorena Gutiérrez, subdirectora general de Promoción de la Igualdad y Prevención de la Violencia de Género (en representación de Carmen Rodríguez, directora general de Igualdad de la Comunidad de Madrid); César Martín, director del Departamento de Satisfacción y Compromiso de Reale Seguros; Susana Martín, jefa de Servicio de Análisis e Informes Jurídicos de Familia (en representación de Félix Barajas, subdirector general de las Familias del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social); Ángel Javier Vicente, director de RR. HH. de Cofares; y con la asistencia de José Luis Casero, presidente de ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles.

 

ARHOE organiza, a la vista del 10N, un debate con las fuerzas políticas sobre racionalización de horarios y conciliación

Con motivo de la celebración de elecciones generales, ARHOE ha organizado un debate el 29 de octubre, en EAE Business School, sobre horarios racionales y conciliación en el que se han abordado las siguientes líneas temáticas:

  • Reforma horaria en España y decisión del Parlamento Europeo de posponer al 2021 la supresión del cambio de hora bianual para los Gobiernos nacionales.
  • Corresponsabilidad y menores (horarios escolares).
  • Conciliación y horarios laborales.
  • Conciliación y ‘prime time’ televisivo.
  • Corresponsabilidad e igualdad.

Participaron en el debate Cuca Gamarra, vicesecretaria de Política Social del Partido Popular y Patricia Reyes, diputada y responsable de Mujer/LGTB de Ciudadanos. Representantes del PSOE, Unidas Podemos y VOX fueron invitados oportunamente, pero no acudieron.

Posteriormente al debate, que fue moderado por el presidente de ARHOE, José Luis Casero, intervinieron en calidad de expertos Esther González, antigua directiva del ámbito de los RR. HH. en grandes multinacionales, y actualmente directora de Máster en Dirección de RR. HH. (en su versión Executive) de EAE, y José María Fernández-Crehuet, profesor-doctor de Economía e Innovación en la Universidad Politécnica de Madrid.

 

  • Inmaculada Rodríguez Cuervo, licenciada en Ciencias Biológicas (UCM), es fundadora y CEO de RSC Galicia y Emociacción.

ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles ha elegido a la fundadora y CEO de RSC Galicia y Emociacción  como coordinadora general en esta comunidad autónoma.

Inmaculada Rodríguez Cuervo es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Gestión Comercial y Marketing (ESIC), Máster en Internacionalización de Pymes (Universidad de Vigo), Programa de Alta Dirección (Escuela de Negocios Caixanova), especialista en RSC por la UDC (Cátedra Inditex) y auditora social homologada en SA8000, SGE21, ICS, SMETA y CARE. Tiene experiencia auditando más de 60 empresas de los sectores industrial, químico, textil, alimentación, servicios con SGS, TÜV Rheinland, APCER y Cámara Certifica. Miembro de la Association of Professional Social Compliance Auditors (APSCA). Además, es especialista en Coaching y Coaching de Equipos (ORSC®), facilitadora Lego® Serious Play®, empresaria y exvicepresidenta del Parlamento de Galicia.

Según José Luis Casero, presidente de ARHOE, «la nueva coordinadora es una gran profesional que va a aportar experiencia, conocimientos y, sobre todo, un alto grado de generosidad que valoramos mucho en una asociación sin ánimo de lucro, y declarada de utilidad pública, que lleva más de quince años luchando para que nuestro país avance en un estado de bienestar real y eficiente, en donde los horarios racionales y los ejes de la conciliación, la corresponsabilidad y la igualdad sean entendidos por todos como derechos fundamentales e innegociables».

En palabras de Inmaculada Rodríguez Cuervo, nueva coordinadora de ARHOE en Galicia, «estoy muy ilusionada en asumir el reto de impulsar acciones en Galicia para alcanzar los objetivos de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, entre los que se encuentran fomentar el aumento y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, así como la conciliación de la vida personal y laboral, la igualdad efectiva y real entre hombres y mujeres y el acceso a las mismas oportunidades, y la mejora de la productividad y eficiencia de las empresas».

  • El XIV Congreso Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles, con el título «Usos del tiempo, conciliación y flexibilidad», se celebrará en Madrid el día 13 de noviembre.

  • Este Congreso Nacional está promovido por ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles con el apoyo de la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, CaixaBank, Banco Santander, Reale Seguros, Pfizer, Sending Transporte Urgente, DCH, Auren Blc, IFMA España, Corresponsables y Ayuntamiento de Madrid (Distrito Retiro).

  • El plazo de inscripción para asistir al congreso ya está abierto. Los interesados se pueden  inscribir aquí.

Madrid, 10 de octubre de 2019.- ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles está ultimando los preparativos del XIV Congreso Nacional, que tendrá lugar en la sede de la Escuela de Organización Industrial, en Madrid, el próximo 13 de noviembre.

Este congreso nacional, con el título «Usos del tiempo, conciliación y flexibilidad», pretende ser un punto de encuentro para compartir conocimientos, experiencias y propuestas que favorezcan el cambio cultural que la sociedad española necesita respecto a la optimización del tiempo y la flexibilización de los horarios laborales. Dicho cambio contribuirá a mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, la corresponsabilidad, la igualdad entre mujeres y hombres, la competitividad de las empresas y la calidad de vida de las personas.

¿Cuáles son las nuevas tendencias en el ámbito del trabajo para facilitar la conciliación y aumentar la productividad?, ¿cómo coordinar horarios escolares y laborales? o ¿qué impacto tiene el uso del tiempo en nuestra salud? serán algunos de los temas que se analizarán en el congreso. Asimismo, se dará respuesta a cuestiones de máxima actualidad como ¿qué efectos tienen las nuevas medidas laborales sobre empresas y trabajadores?, ¿quién puede solicitar el teletrabajo o un cambio horario?, ¿cómo se aplica el nuevo permiso de maternidad/paternidad?, ¿el registro obligatorio de la jornada laboral supone un avance o un retroceso?, etc.

Según José Luis Casero, presidente de ARHOE, «con este decimocuarto congreso nacional deseamos seguir avanzando en la sensibilización de la sociedad y en la toma de decisiones por parte de las administraciones y del mundo empresarial, sindical y social, para que la racionalización de horarios, la corresponsabilidad, la conciliación y la igualdad dejen de ser algo a lo que todos aspiramos para convertirse en una realidad cada vez más próxima».

Programa

El congreso se desarrollará a través de dos conferencias tituladas «Creando conciliación productiva a través de los valores más humanos» y «Registro horario y “jornada a la carta”: adaptación de las empresas y trabajadores al nuevo mercado laboral». Además, se celebrarán cuatro mesas de debate en las que se abordará el tema de los horarios desde diferentes puntos de vista: «Perspectivas de futuro en las organizaciones: conciliación, flexibilidad y productividad», «Impacto de los horarios en las familias y en las personas», «Igualdad y corresponsabilidad» y «Tiempo y salud».

En el marco del congreso también se hará entrega del XIV Premio para Racionalizar los Horarios Españoles en sus tres modalidades: entidad, institución o ciudadano; empresa —grande y pyme—; y medio de comunicación.

Ponentes

Las diferentes mesas de debate serán moderadas por Marta Pastor, directora de Ellas pueden (Radio 5-RNE); Silvia Álava, doctora en Psicología y escritora; Marcos González, presidente de Corresponsables y Carmen Gallardo, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC.

Los ponentes confirmados son: Miguel Ángel Pérez, CEO de Humanos en la Oficina; María Jesús Herrera, socia de Sagardoy Abogados; Teresa Díaz, directora del Departamento Sociolaboral de CEPYME; Ramón García, country manager de Edwards Lifesciences; Sergio Rodríguez, presidente de Pfizer; Pilar Suárez, directora de Comunicación Institucional y RSE de Reale Seguros; Félix Barajas, subdirector general de las Familias del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Pedro José Caballero, presidente de CONCAPA; Nicolás Fernández, presidente de ANPE; María Sánchez-Arjona. Presidenta de la Fundación máshumano; Carmen M. García, presidenta de la Fundación Woman´s Week;  Susana Gómez, socia directora de Smart Culture y consejera independiente; Sandra Martínez, coordinadora del Grupo de Trabajo de Conciliación, Igualdad y Corresponsabilidad de Arhoe; Isabel Aranda, doctora en Psicología y vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid; Fernando Martínez, director de HWC-wellbeing consulting; María Ángeles Bonmatí, investigadora del Grupo Cronolab de la Universidad de Murcia y Mónica Seara, CEO de Humanas Salud Organizacional

El Congreso, como en ediciones anteriores, será conducido por Ángel Lafuente, presidente del Instituto de Técnicas Verbales.

Descarga aquí el programa completo.

Inscripciones gratuitas. Cumplimenta aquí el formulario para apuntarte.

  • El catálogo de 15 medidas, concebido como una guía para las empresas de nuestro país, es el resultado de las sesiones de trabajo del Club de Buenas Prácticas en Conciliación y Gestión Horaria, constituido por la entidad hace dos años.

  • El presidente de la asociación, José Luis Casero, ha señalado la importancia de seguir avanzando de manera práctica hacia modelos de organización flexibles que atiendan a las singularidades personales y funcionales de los trabajadores.

ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles ha presentado un catálogo de medidas prácticas para mejorar la racionalización de los horarios y la conciliación en las empresas de nuestro país. El documento está basado en las acciones desarrolladas en el marco del Club de Buenas Prácticas en Conciliación y Gestión Horaria, constituido por ARHOE hace dos años, del que forman parte, entre otras empresas, Reale Seguros, CaixaBank, Pfizer, Banco Santander, Auren Blc, Cofares, Mutare, Adams y Altamira.

«En un momento político como el actual —señala José Luis Casero, presidente de ARHOE— creemos que se ha de dar protagonismo especial a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, un factor distintivo de las organizaciones y una ventaja competitiva en la atracción, fidelización y motivación de las personas que las integran».

«En España necesitamos empresas, organizaciones y personas que lideren y den testimonio de buenas prácticas en esta materia», subrayan desde ARHOE, entidad que ha sido declara de utilidad pública. «Y somos muy conscientes, asegura Casero, de que la asignatura pendiente es la pyme española, en donde las dificultades son mayores para poder adoptar medidas que articulen productividad, conciliación y mejora de la competitividad. Por eso, en ARHOE creemos que es fundamental impulsar, con la colaboración de las Administraciones, programas de apoyo para la realización de planes que coordinen dichos objetivos (conciliación, racionalización de horarios y productividad), como es el caso del Sello Horarios Racionales que, con la auditoría de TÜV Rheinland Ibérica, ha sido ofrecido desde su creación, hace dos años, a los diferentes gobiernos que se han sucedido en este periodo de tiempo y en el que empresas como Reale Seguros han liderado de forma pionera su implantación».

Catálogo de medidas para mejorar la conciliación y aumentar la productividad

1. Jornada intensiva de trabajo. De 8:00 a 15:00 h, desde el 1 de junio al 30 de septiembre.

2. Teletrabajo. Según el departamento, al menos 1 día a la semana. Para ello, comunicación, transparencia y determinación de los parámetros son fundamentales para aplicar esta medida en unos departamentos y no en otros.

3. Flexibilidad horaria. De dos horas, entre 7:30 a 9:30 h a la entrada; y salida en invierno de 16:00 a 18:00 h y en verano entre 14:30 a 16:30 h. Los viernes a partir de las 14:00 h.

4. Jornada continua por cuidado de hijos. Jornada intensiva de 8:00 a 15:00 h sin reducción de salario para los empleados con hijos menores de 5 años.

5. Servicios de asistencia por hijos menores de 12 años. Fiestas escolares que sean en días laborales mediante actividades culturales y musicales, y creación de un modelo integrado para las pymes y liderado por las organizaciones empresariales que permitan dichos servicios.

6. Días de jornada continuada con salida no más tarde de las 15:00 h todos los viernes del año y en vísperas de festivo nacional. En caso de fiesta local, en cada centro también a las 15:30 h con un máximo de 3 días al año.

7. Veinticuatro horas anuales remuneradas de asuntos particulares. Permiso de 24 horas para asuntos particulares al año, acumulables en un máximo de 3 días, y permitiendo disfrutar 15 de dichas horas en modalidad de jornada continua, cediendo la empresa la hora de comida.

8. Ayuda a la dependencia y discapacidad de familiares de empleados:

    • Reducción de jornada sin reducción de salario, flexibilidad horaria especial, permisos especiales y excedencias.
    • Ayudas económicas según el grado (gran dependencia: 3000 euros, dependencia severa: 2000 euros, dependencia moderada: 1500 euros y 1000 euros adicionales por ayuda asistencial o residencial), préstamos especiales y excepción a la movilidad geográfica.
    • Hijos con discapacidad: minusvalías de 33 % al 50 %, 1650 euros; minusvalías de 51 % al 74 %, 2200 euros; minusvalías igual o superior al 75 %, 3300 euros.

9. Empresa saludable:

    • En las organizaciones que dispongan de medios, comedor de empresa certificado con dieta mediterránea saludable.
    • Reducción de horario para el almuerzo de 30 a 60 minutos como máximo.
    • Programas deportivos dirigidos a empleados para disminuir determinados riesgos.

10. Permisos por enfermedad grave de un familiar:

    • Permiso de 4 días naturales y 2 días más si el empleado necesita desplazarse fuera de su localidad de residencia. Posibilidad de disfrutarlo de forma fraccionada y por horas.
    • Permiso de 3 días naturales adicionales cuando haya intervención quirúrgica que requiera hospitalización.
    • Por cada día de vacaciones que el empleado solicitase, le corresponderá otro día de permiso retribuido, hasta un máximo de 5 días.

11. Vacaciones:

    • 26 días laborales de vacaciones anuales con posibilidad de disfrute fraccionado hasta el 31 de marzo del año siguiente.
    • Festivos los días 24 y 31 de diciembre.

12. Medidas adicionales en maternidad y paternidad:

    • Las personas empleadas en período de gestación podrán solicitar 2 semanas de permiso retribuido anteriores al alumbramiento.
    • 60 días de permiso no retribuido por adopción internacional.
    • Excedencia por cuidado de hijo con una duración no superior a tres años y reserva del puesto de trabajo.

13. Beneficios por razón de antigüedad y edad:

    • Por antigüedad: las personas que cumplen 25 y 35 años de permanencia en la empresa reciben una paga extra.
    • Por edad: los empleados que cumplan 60 años verán incrementadas sus vacaciones.
      . Desde que cumplen 60 y hasta los 62 años incluidos: 3 días laborables.
      . A partir de los 63 años y hasta la edad legal de jubilación: 5 días laborables.

14. Jornadas para empleados. Charlas y encuentros sobre conciliación, igualdad y corresponsabilidad, dirigidos a los trabajadores, con la participación de ponentes externos.

15. Desarrollo de plan de igualdad como herramienta para determinar un diagnóstico real de la situación de la empresa y la adopción de medidas para romper el «techo de cristal». Igualmente, la realización de un plan de conciliación y corresponsabilidad diferenciado puede servir para abordar de manera sistemática y estratégica la implantación de medidas que favorezcan dichos derechos.

  • ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles ofrece una serie de consejos, tanto para los padres como para los niños, con el fin de que la vuelta al colegio sea menos dura.

  • Despertarse antes, no trasnochar, revisar las tareas con antelación, organizar los materiales, o disminuir las horas de televisión son algunos de los consejos que ARHOE sugiere para las vísperas de la «vuelta al cole».

Madrid, 5 de septiembre de 2019. A pocos días del inicio del curso escolar, ARHOE recuerda una serie de recomendaciones con el fin de hacer más llevadera la vuelta a la normalidad y evitar así los efectos que en los niños produce la «vuelta al cole».

Según José Luis Casero, presidente de ARHOE, «gestionar adecuadamente nuestro tiempo y el de nuestros hijos es la mejor manera de evitar que la vuelta a la normalidad se haga cuesta arriba. Las semanas previas a la “vuelta al cole” deberían servir como periodo de transición entre las vacaciones y el regreso a la rutina diaria. Sin embargo, la realidad es que cuando nos encontramos a pocos días de la vuelta al colegio, muchos niños siguen sin cogerle el pulso a la normalidad».

Para ello, ARHOE ofrece una serie de consejos para hacer más amena la «vuelta al cole» de los niños:

1. Despertarse antes. Al menos la semana previa a la vuelta al cole, deberíamos intentar que los niños fueran progresivamente adelantando su hora de despertar con el fin de que cuando llegue el día de reincorporarse a las aulas no tengan sensación de haber dormido poco y estén cansados.

2. Adelantar la hora de las cenas. Poco a poco debemos irles acostumbrando a los horarios que seguirán durante el año, por eso adecuar el horario de las cenas facilitará que los niños se acuesten a una hora razonable y por consiguiente adelanten su hora de levantarse.

3. No trasnochar. Durante las vacaciones los niños han retrasado su hora de irse a dormir, por ese motivo debemos acostumbrarles a que la hora de acostarse tiene que ser más temprana. Dormir una media de 9-10 horas les permitirá que rindan adecuadamente en el colegio y no estén cansados durante su jornada.

4. Revisar las tareas con antelación. Las tareas que los colegios mandan a los niños para que se mantengan en contacto con los contenidos aprendidos durante el curso suelen ser una pesadilla para los más pequeños. Por eso muchos deciden dejarse parte de ellas para los últimos días de las vacaciones. Lo ideal habría sido que las hubieran ido realizando paulatinamente. En el caso de que esto no haya sucedido, lo aconsejable es establecer un plan para evitar que el niño el último día tenga que realizarlo todo deprisa y corriendo.

5. Organizar con tiempo los materiales. Debemos evitar que la última noche del niño se convierta en una experiencia negativa y que empiece su primer día de colegio poco motivado. Si poco a poco vamos preparando los materiales que llevará en su mochila (los libros, preparar y comprar los materiales del estuche, la ropa que llevará puesta, etc.), el niño no tendrá una sensación tan negativa.

6. Llevar rutinas. Es importante intentar que las semanas previas a la reincorporación a los menesteres diarios los niños sigan unos horarios y planifiquen en la medida de lo posible sus últimos días de vacaciones. Pasar de jornadas descontroladas y sin horarios a unas rutinarias y con horarios muy marcados puede en ocasiones producir trastornos anímicos en los más pequeños.

7. Tener una vida activa. Es recomendable que los niños no pasen del sedentarismo típico de las vacaciones a la actividad absoluta de las jornadas escolares. Deberían tener unos días de adaptación en los que es recomendable que realicen actividades fuera de casa, lean y lleven a cabo actividades que requieran una mínima activación de los sentidos para que de esta manera empiecen la escuela con fuerza y mayor energía.

8. Disminuir horas de TV y dispositivos digitales. Durante las vacaciones de verano la televisión, los móviles o las tabletas se convierten en un amigo más para los pequeños de la casa. Se pasan delante de estos aparatos gran parte del día sirviéndoles así de entretenimiento. Los últimos días que les quedan de descanso deberían relegar este tipo de distracción y diversión a un segundo plano. Estos aparatos están bien para un periodo corto de tiempo, un máximo de 30-60 minutos diarios, y siempre que además de servir de distracción se complementen con la formación.

  • Con motivo del Día del Trabajo, ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles presenta una serie de medidas encaminadas a lograr una mayor eficacia y productividad en el trabajo, así como a facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
  • Flexibilidad en las horas de entrada y salida, teletrabajo, reducción de la pausa de la comida y responsabilidad en el uso del tiempo en las reuniones son algunas de las medidas que propone la entidad.
  • ARHOE cuenta desde hace varios años con el Sello Horarios Racionales, certificación que acredita la adopción de políticas de horarios racionales y conciliación en las organizaciones.

Madrid, 30 de abril de 2019.- ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, con motivo de la celebración del Día del Trabajo, el 1 de mayo, presenta en una serie de medidas encaminadas a lograr una mayor eficacia y productividad en el trabajo, así como a facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Según José Luis Casero, presidente de ARHOE: «La sociedad necesita abordar el debate y tomar una decisión acerca de los horarios en España. Es necesaria la adaptación a unos horarios más racionales, que además estén más acompasados con los del resto de países europeos. De hecho, los horarios laborares están totalmente descoordinados con los horarios escolares, somos el único país que tiene pausas de más de dos horas al mediodía para comer, es habitual cenar a partir de las 21:30 h de la noche, mientras a esa hora los comercios aún están abiertos y el prime time de la televisión aún no ha comenzado. Las consecuencias de estos horarios son pocas horas de sueño, baja productividad, imposibilidad de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, así como problemas en la salud».

«Desde Arhoe seguiremos insistiendo al Gobierno que haya en cada momento, a los agentes sociales y a las fuerzas políticas para que se pongan de acuerdo en un tema que nos afecta y mucho a toda la ciudadanía, porque apostar por unos horarios racionales y flexibles es apostar por la conciliación, la igualdad, la corresponsabilidad y la productividad en el trabajo, entre otros muchos beneficios», subraya el presidente de la entidad, quien además recuerda el documento de 50 recomendaciones y líneas de actuación concretas, que ha sido remitido a los principales partidos políticos con motivo de las elecciones.

Por otra parte, Casero señala que mediante el Sello Horarios Racionales se reconocen a aquellas organizaciones que deciden participar activamente en la consecución de objetivos como son la necesaria sostenibilidad, productividad y competitividad de las empresas y la conciliación de las personas que las integran, que son la base del bien más preciado que poseen las organizaciones.

10 medidas para aumentar la productividad y favorecer la conciliación

  • Flexibilidad en las horas de entrada y salida
  • Teletrabajo regulado de forma pactada.
  • Aplicación del modelo de las cuatro ‘d’ (dedicación, disponibilidad, desconexión y descanso), cuya regularización es clave para conseguir el equilibro entre vida personal y laboral.
  • Desarrollo de modelos de gestión que establezcan requisitos orientados a valorar el rendimiento por objetivos, eliminando así la cultura del presentismo.
  • Jornada continua, no solo en verano, atendiendo al sector productivo concreto. Hay algunos que permitirán esta medida y otros concentrar el tiempo de forma más efectiva para la empresa y para los trabajadores.
  • Reducción de la pausa de la comida, con unos hábitos de alimentación saludable, para rentabilizar el horario laboral de los trabajadores en general, y no someterlo a los horarios del órgano directivo para hacer acompañamiento en sus funciones.
  • Facilitación de las ausencias del trabajo por emergencia justificada generando una bolsa o banco de horas pactado entre empresa y trabajador.
  • Fomento de entornos de trabajo más saludables, accesibles y funcionales que favorezcan el bienestar de los trabajadores.
  • Planes de luces apagadas desde determinada hora de la tarde (p. ej., 17 o 18 horas), atendiendo al sector productivo.
  • Responsabilidad en el uso del tiempo de las reuniones: fijar horas de inicio y finalización y ser puntuales en ambas, no convocar reuniones a última hora de la tarde, suprimir las que sean prescindibles…

El pasado 11 de abril ARHOE y el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana, representados respectivamente por su presidente José Luis Casero y su decano Francisco Santolaya, firmaron un convenio de colaboración que servirá de marco para la realización de actividades conjuntas de cooperación, formación, desarrollo de programas y proyectos específicos en diferentes áreas que se determinen de mutuo acuerdo.

Ambas entidades acordaron establecer un intercambio de información sobre recursos, programas de formación y proyectos de investigación y desarrollo en los ámbitos propios de cada una. Todo ello con el objetivo de sumar esfuerzos y realizar actividades comunes para acometer un proceso de racionalización de los horarios, que repercutirá en una mayor calidad de vida de toda la sociedad española, situándonos al mismo nivel de aquellos países desarrollados y modernos.

Tras la firma del convenio, se celebró la mesa «La conciliación y las políticas de igualdad en las empresas», organizada por el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana con la especial colaboración de Óscar Cortijo, coordinador general de Arhoe en esta Comunidad y vicedecano del Colegio.

La acogida fue excelente y las buenas prácticas de las empresas que participaron (Beyma, MC Mutual y Grupo Cajamar) demostraron que la conciliación y la igualdad son posibles.