FECHA: Martes, 6 de octubre 2020

HORARIO: 10:00-11:00 h

FORMATO: Online

INSCRIPCIONES: Gratuitas aquí


¿Es cierto que estamos en una época de cambios? No, es un cambio de época. La crisis del covid-19 está actuando como catalizador de la transformación de la sociedad, de la economía, del mercado de trabajo, de las organizaciones… Se ha acelerado el cambio hacia modelos diferentes: digitales, híbridos, a distancia… donde el único elemento que no cambia somos nosotros: las personas. ¿Cómo lo hacemos?

Los cuatro cambios más significativos en los equipos
Mi espacio, nuestra organización: del face-to-face al Zoom.
Equipos híbridos, ¿cómo se hace?
Formación y evaluación feedback todo el tiempo y en cualquier momento.
Experiencia de cliente.

Necesitamos volver a definir nuestra cultura, estrategia y liderazgo como un único single-frame.

De todo ello nos hablarán en esta jornada José D. Canseco (socio director de TheHumanTouch y experto en estrategia de personas, transformación y liderazgo) e Israel Carrasco (socio de TheHumanTouch y experto en estrategia de personas y experiencia de cliente), quienes serán presentados por José Luis Casero, presidente de ARHOE. Además, contaremos con una experiencia de cliente.

• El Premio para Racionalizar los Horarios Españoles, que ARHOE otorga anualmente, reconoce a aquellas entidades, empresas y medios de comunicación que más hayan contribuido a la racionalización de horarios y a la conciliación de vida personal, familiar y laboral en el ámbito que ellos representan.

• Reale Seguros, Servimedia, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Cadena Ser, Fedepe, Wolters Kluwer, El País, Suez Spain, Ellas pueden (Radio 5-RNE), Club de Malasmadres, Fundación Woman´s Week, Cofares, Asefarma, El Mundo, CSIF, Pfizer, Europa Press, Edwards Lifesciences, RR.HH. Digital y Cruz Roja son algunos de los galardonados en ediciones pasadas de los Premios para Racionalizar los Horarios Españoles.

• El plazo de presentación de candidaturas finalizará el 26 de octubre de 2020.

Madrid, 28 de septiembre de 2020.- ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles ha convocado la XV edición del Premio para Racionalizar los Horarios Españoles con el apoyo de la Comunidad de Madrid, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, CaixaBank, Banco Santander, Reale Seguros, Pfizer, Sending, DCH e IFMA España. Este premio, que se concede anualmente, se creó hace catorce años con el objeto de reconocer a aquellas entidades, empresas y medios de comunicación que más hayan contribuido a la racionalización horaria en el ámbito que ellos representan.

Según José Luis Casero, presidente de ARHOE, «estos premios tienen como objetivos fundamentales: alcanzar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, favorecer la igualdad, mejorar la calidad de vida y la salud, dormir el tiempo suficiente, aumentar la productividad, disminuir la siniestralidad, apoyar el rendimiento escolar, facilitar la globalización y, en definitiva, dar mayor valor al tiempo. Ahora más que nunca, en la difícil situación en la que nos encontramos debido a la pandemia, consideramos importante seguir reconociendo a las entidades, empresas y medios de comunicación que más se hayan distinguido en el apoyo y desarrollo de las propuestas de nuestra asociación».

Destinatarios

Los Premios para Racionalizar los Horarios se dividen en tres modalidades distintas:

  • Los ciudadanos, entidades e instituciones que más hayan contribuido a la adopción de unos horarios más racionales.
  • Las empresas que más se hayan destacado por la implantación de acciones que propicien unos horarios más racionales. Dentro de esta modalidad, se incluyen dos categorías: gran empresa y pyme.
  • Los medios de comunicación que, a través de artículos, entrevista o reportajes, más se hayan destacado en la sensibilización de la sociedad a favor de un cambio de nuestros horarios.

Presentación de candidaturas

La presentación de las candidaturas para las tres modalidades del premio podrá ser realizada por las instituciones, entidades y personas a quienes ARHOE y los miembros del jurado inviten a presentar su propuesta. Las candidaturas deberán acreditar de manera clara y fehaciente los méritos por los que se les debe entregar este galardón.

El plazo de presentación de candidaturas finalizará el 26 de octubre de 2020. Se deberán remitir, en formato electrónico, a la siguiente dirección: comunicacion@horariosenespana.com, con el asunto «Candidatura XV Premio ARHOE».

Dotación

Cada uno de los premios consistirá en un pin de oro, creado por Yanes y un diploma acreditativo de la distinción. Los premios serán indivisibles y no podrán quedar desiertos.

Jurado

El jurado estará constituido por destacadas personalidades de la política, la empresa, la educación y los medios de comunicación. Dicho jurado se formará antes del 26 de octubre de 2020. El jurado, además de conceder los premios, podrá proponer a las entidades convocantes hasta tres accésits por cada una de las modalidades.

Entrega de premios

La entrega de premios tendrá lugar el próximo mes de noviembre, en el marco del XV Congreso Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles, que este año se celebrará en formato online.

Descarga aquí las bases.

• La situación generada por la pandemia mundial y la crisis sanitaria y socioeconómica han originado importantes cambios en los últimos meses.

• Regulación del teletrabajo, horarios del ‘prime time’ televisivo, el derecho fundamental a la conciliación y medidas concretas para favorecerlo, especialmente en familias con hijos, son algunos aspectos en los que ARHOE ha trabajado intensamente durante los últimos seis años.

• Según José Luis Casero, presidente de ARHOE, hay una prioridad que es la salud y la seguridad de las personas, que debe ser el eje fundamental de cualquier política. “Salud física, por supuesto, pero también salud socioeconómica. Y en esto todavía hay mucho por hacer”. En este sentido, ARHOE propone 14 medidas concretas para seguir avanzando.

Madrid, 24 de septiembre de 2020.- ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles ha querido hacer una valoración de los cambios producidos en las últimas semanas y que afectan especialmente a la racionalización de horarios, a la conciliación y a la corresponsabilidad.

Trabajo digno, salario digno y tiempo digno para vivir son algunas de las principales reivindicaciones de ARHOE. “Como ciudadanos -señala su presidente José Luis Casero- no nos conformamos solo con uno, sino que queremos todos estos derechos que son la base de una democracia y de un estado del bienestar”. Además, Casero ha apelado a la responsabilidad de las fuerzas políticas en la búsqueda de consensos reales y operativos en estas materias, y que afectan a la realidad del día a día de los ciudadanos.

Con respecto a la nueva normativa de teletrabajo, publicada este miércoles en el BOE, el presidente de ARHOE señala que con esta regulación se pone fin a una laguna en una de las formas de organización del trabajo que aportan mayor flexibilidad, y que antes del mes de marzo solo practicaba un 4% de los trabajadores. “El teletrabajo, si se hace bien, puede repercutir en mejorar no solo la productividad de la empresa, sino la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de los trabajadores”, asegura Casero.

“La nueva normativa la valoramos de forma positiva, ya que muchos de los planteamientos que aparecen fueron aportados por ARHOE en el mes de junio, pero avisamos de que la realidad trasciende a las normas y exige que las mismas se adapten a ella y no al revés”, señala su presidente. Y es que desde la organización referente en horarios entienden que a medida que la ley se ponga en práctica, empresas y trabajadores empezarán a demandar mejoras en la norma, y se deben abordar de forma eficiente, justa y corresponsable aspectos que se puedan mejorar a través de la negociación colectiva u otros acuerdos.

Otro aspecto relacionado con la racionalización de horarios, que ha cobrado especial protagonismo en las últimas semanas, ha sido el anunciado cambio en TVE referente al adelanto del ‘prime time’ televisivo, demanda tradicional de ARHOE. Según su presidente, “el paso es importante pero no decisivo, ya que en la medida en que no se fije orientativamente una finalización razonable del ‘prime time’ televisivo, nos podemos encontrar con programas de máxima audiencia con duraciones de casi tres horas, que hace que la hora de cierre de esa franja mayoritaria sea muy tardía y perjudicial para la salud de los españoles”. Además, desde ARHOE se pide que el Gobierno lidere este cambio también en las televisiones privadas, pues “parece que funcionan al margen de la realidad y olvidan el interés general que debe primar en su programación, cadenas que por cierto en otros países sí parece que tienen en cuenta una hora sensata para la finalización del ‘prime time televisivo’. No es cuestión de economía de empresa, sino de salud de las personas, de su conciliación… Y, por cierto, tampoco vendría mal mejorar los contenidos de su programación, sobre todo ante al avance en uso de las televisiones a la carta y de pago”, señala Casero.

Todos estos aspectos hay que vincularlos con la reivindicación, hoy más que nunca, de medidas reales y efectivas sobre conciliación, tal y como recordó el presidente de la entidad en su última comparecencia en la Asamblea de Madrid, en la Comisión de Estudio para la recuperación e impulso de la actividad económica y social de la Comunidad de Madrid, y que se debería hacer extensiva a todo el territorio nacional. Entre estas medidas concretas, señalan desde ARHOE:

1. Pacto de Estado por la Conciliación y la Racionalización de Horarios. (Anunciado por el Gobierno anterior y el actual, la realidad es que tras cinco años aún no se ha impulsado). Pacto que contemple los siguientes ámbitos: Administración pública, empresa y marco laboral, educación, comercio y hostelería, familias, usos del tiempo y reforma horaria, medios de comunicación, sanidad y salud, igualdad y corresponsabilidad.

2. Explorando y avanzando hacia jornadas intensivas, compactas, que eviten dobles movilidades (y no jornadas partidas), estudiar progresión en la reducción de horas de la jornada sin impacto significativo en el salario del trabajador, ni en la rentabilidad de la empresa.

3. Medidas de flexibilización en las organizaciones. Estableciendo marcos amplios de entrada flexible entre 7 y 10 de la mañana. Y para los turnos de tarde, igual amplitud para poder organizar la vida personal y, en su caso, familiar.

4. Horarios de ‘prime time’ televisivos. Adelanto y reducción de la duración de los formatos para evitar que finalicen a horas intempestivas.

5. Renta de cuidados. Aprobar una renta de ayuda a padres y madres que tengan que reducirse la jornada laboral durante 2020-2021 como consecuencia no solo de descendientes, sino de ascendientes en situación de dependencia.

6. Legislación sobre usos del tiempo y regulación detallada del derecho a la desconexión. Regulación completa que no sería necesaria si se atiende al Estatuto de los Trabajadores. Pero dado que este es del siglo pasado, y que la realidad organizativa del trabajo ha cambiado, se exige una regulación detallada y definida sobre aspectos como la dedicación, la disponibilidad y el desenganche del trabajador.

7. Poner en marcha una ayuda económica por familia, disponible para todas aquellas en situación de vulnerabilidad con hijos menores de 12 años o personas dependientes a cargo, que necesiten contratar a una persona que realice las labores de cuidado.

8. Oficina de teletrabajo y flexibilización horaria para el desarrollo de planes con especial apoyo a las pymes. Una cosa es que haya un marco normativo para el teletrabajo y otra el desarrollo de un plan de reorganización del modelo de negocio de las empresas, siendo más vulnerables en este caso las pymes y los autónomos que no cuentan con herramientas adecuadas. Desde ARHOE orientamos y damos los planes de negocio precisos para hacerlo, pero se requiere al Gobierno que lidere estos procesos de cambio.

9. Bolsas de conciliación. Crear incentivos fiscales para empresas a efectos de poner en marcha sistemas de bolsas de horas que permitan a la empresa dar respuesta a las necesidades productivas, así como a los trabajadores poder utilizarlas para conciliar.

10. Espacios de cuidado controlado y garantías sanitarias en periodos no escolares. Desde ARHOE avisaron a primeros de junio que septiembre llegaría y era necesario establecer planes para la incorporación de los niños y niñas a los centros escolares. Debe haber una previsión inmediata para los periodos no escolares que llegarán en breve y establecer todas las Administraciones planes de disponibilidad y seguridad para poder ayudar a las familias a afrontar estas situaciones.

11. Regulación ya de las bajas para padres y madres y del teletrabajo por imperativo legal para el cuidado de menores. Entendemos que el teletrabajo debe partir del acuerdo empresa/trabajador, pero vivimos una situación excepcional que puede derivar en situaciones excepcionales y que deberían ser previstas y reguladas en estos momentos.

12. Facilitar la adaptación de jornada y su reducción sin pérdida salarial, siendo el Estado y Comunidad quien asuma la diferencia. Porque somos conscientes de que en muchos casos el teletrabajo y la adaptación de la jornada laboral no son posibles, y atendiendo a la actividad no siempre será viable de forma pacífica. Ante situaciones excepcionales, medidas excepcionales, mientras dure la crisis.

13. Ayuda económica a los cuidados para las madres y padres que trabajan fuera del hogar, cuando ni el teletrabajo ni la adaptación o reducción de jornada sean posibles. No se trata del Ingreso Mínimo Vital que valoramos positivamente, sino de situaciones en donde una pequeña ayuda se puede dirigir a familias que trabajan, pero no tienen solvencia para costear gastos de un cuidador, por ejemplo.

14. Agilización de trámites administrativos y burocracia. Todas estas medidas y otras que pudieran proponerse no tienen sentido sin agilidad para dar respuesta a situaciones y amenazas inmediatas. No todo el mundo tiene la tecnología, firma electrónica, ni conocimiento para resolver la maraña de trámites que se exigen por ley. Creemos que seguridad jurídica y legalidad sí, pero no deberían estar reñidas con la agilidad y eficacia.

Según José Luis Casero, presidente de ARHOE, “aún pensamos que el interés en debatir y en encontrar medidas entre todos para mejorar la vida de nuestros ciudadanos es la función esencial en política y de la sociedad civil. Y que derechos fundamentales como la conciliación y la corresponsabilidad no pertenecen a ninguna asociación ni partido político, sino a toda la ciudadanía. Pero no lo olviden, además del debate, las personas de este país queremos acción”.

 

FECHA: Miércoles, 30 de septiembre 2020

HORARIO: 9:30-10:20 h

FORMATO: Online

INSCRIPCIONES: Gratuitas aquí (el plazo permanecerá abierto hasta el día 29 de septiembre, a las 12:00 h)


ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles lleva más de quince años proponiendo medidas para la racionalización del tiempo en su globalidad y, especialmente, en el ámbito laboral. Entre las medidas que siempre ha defendido, se encuentran la flexibilidad horaria y el teletrabajo como modelo de organización ante el desarrollo tecnológico y la movilidad en las grandes ciudades.

Con motivo de la aprobación del Real Decreto-ley 28/2020 de Trabajo a Distancia, publicado el pasado 23 de septiembre en el BOE, en esta jornada analizaremos los principales puntos de esta nueva normativa:

Derecho a la desconexión digital y a un horario adecuado.
Igualdad de trato, conciliación y corresponsabilidad.
Derecho a la dotación de medios y equipos.
Voluntariedad del trabajo a distancia.
Refuerzo de la negociación colectiva.
Garantía de estabilidad del puesto de trabajo.

Además, pondremos el foco en la aplicabilidad práctica de dicha normativa en las empresas. Todo ello de la mano de Ángel Largo, socio director de Mutare Transformación Positiva, quien será presentado por el periodista José Antonio Carazo, especializado en RR.HH. y Comunicación.

En la última reunión del Grupo de Trabajo de Conciliación, Igualdad y Corresponsabilidad, que se celebró en formato online el pasado 26 de junio, se abordó una cuestión que trae de cabeza a muchas familias en nuestro país ante la incierta vuelta al cole: “Conciliar con niños en casa: cómo será en septiembre”.

En la sesión se hizo balance del final de curso sin colegio y se analizaron las principales dificultades para conciliar el teletrabajo y las tareas escolares, así como la convivencia con los niños/as en esta etapa tan compleja que estamos viviendo. Entre las principales conclusiones que se extrajeron, cabe destacar:

El confinamiento ha sido un período de mucha incertidumbre y complicada conciliación, sobre todo para las mujeres, pero también ha abierto nuevas formas de trabajar y nos ha aportado algo más de calma, empatía y de pasar tiempo con la familia.

Ante la pregunta ¿qué es lo que más te ha costado en esta etapa?, las respuestas, por este orden, fueron: la falta de límites en el horario (4,9), la carga mental (4,2), las labores domésticas (3,8), las interrupciones continuas (3,7), la falta de espacio adecuado (3,2) y la falta de dispositivos suficientes (2,6).

Por otra parte, pasar más tiempo juntos (7,1), jugar y hacer cosas distintas (6,4), reducir las prisas y las rutinas anteriores (6) y conocer mejor lo que hacen en el colegio (4,5) fueron las respuestas más votadas en relación con los aspectos positivos de esta situación.

En cuanto a las posibilidades de cara al futuro, la medida estrella para conciliar vida personal, familiar y laboral es el horario flexible, seguido por el teletrabajo parcial y las ayudas para compensar las reducciones/excedencias. Otras propuestas con menor demanda que las anteriores fueron el incremento de la edad a 16 años para guarda legal, red de cuidadores exprés y el teletrabajo por imperativo legal en circunstancias concretas.

Se ha constatado también que las mujeres se han llevado la peor parte durante el confinamiento y hay muchas posibilidades de que salgan también peor paradas con las medidas de «conciliación» que se adopten, como el teletrabajo, que por sí solo podría invisibilizar a las mujeres. Además del riesgo del abandono laboral y/o reducción de jornadas por parte de ellas, debido a la dificultad para conciliar cuando se vuelva al colegio y sin poder contar con la “tabla de salvación” que suponen los abuelos.

Respecto al próximo curso escolar, ante la perspectiva de un posible rebrote, se plantea la necesidad de que las Administraciones preparen un contenido online apto (o por otros medios como la televisión o la radio, pero no presencial), además de replicar las mejores prácticas de colegios y profesores. Todo ello sin descartar una mayor inversión en instalaciones y profesorado.

Cuando la coordinadora del Grupo de Trabajo, Sandra Martínez Plaza, preguntó a las personas que asistieron a la reunión cuáles habían sido sus sentimientos al intentar compaginar vida personal, familiar y laboral durante el confinamiento, el resultado fue el que se muestra en la siguiente imagen:

Sentimientos, como se puede observar, muy dispares e incluso contradictorios, pero sobre todo muy reales.

¿Y tú? ¿Cómo te has sentido y te sientes ante la situación tan complicada que hemos vivido y que aún seguimos viviendo en esta “nueva normalidad”?

¿Crees que el confinamiento ha ayudado en algunos casos a avanzar en corresponsabilidad? Y si es así, ¿piensas que se consolidará cuando todo vuelva a la normalidad o seguirán siendo las mujeres, mayoritariamente, las que soporten el peso en las tareas de cuidados y domésticas?

Ante la incierta vuelta al cole en septiembre, ¿cuáles son tus principales preocupaciones y qué medidas consideras que podrían contribuir a mejorar la conciliación de las familias?

Puedes dejarnos tus respuestas en los comentarios. ¡Gracias!

FECHA: Viernes, 17 de julio 2020

HORARIO: 9:30-11:30 h

MATERIAL/RECURSOS: Ganas, papel y boli :)

INSCRIPCIONES: Gratuitas aquí (el plazo para inscribirse permanecerá abierto hasta el día 16 de julio, a las 12:00 h)


DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Tras la necesidad inminente de trabajar en remoto de un día para otro, cada persona ha hecho lo posible por seguir cumpliendo con sus objetivos laborales en la medida de lo posible con sus circunstancias personales. No obstante, ni ha habido tiempo de transición, ni de formación al respecto, ni se trata de un teletrabajo al uso (flujo incesante de información que se retroalimenta con nuestros pensamientos y emociones, limitaciones para despejarnos y relacionarnos, y personas a nuestro cargo con las que compartir espacios y tiempos).

La finalidad de este curso es aportar un nuevo foco a las personas que asistan, pasando del concepto de “trabajo con sacrificio basado en el tiempo dedicado”, hasta llegar a un “trabajo con ingenio basado en el valor obtenido”, a través de prácticas que les ayuden a llevarlo a la práctica desde el primer día.

OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN (punto de vista del participante)

Tomar consciencia del valor de su tiempo y sus principales ladrones.
Identificar oportunidades para gestionar los días y liderarlos con fluidez.
Llevar a la práctica conceptos y herramientas de aplicación diaria para una mejor conciliación.
Y diseñar un Plan de Acción Personalizado con Seguimiento para una mejora integrada y sostenible a largo plazo.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción con dinámica
2. Rueda de la Conciliación
3. Gestión del Tiempo con Consciencia
  • Bróker del Tiempo
  • Ladrones
  Simbiosis productividad – motivación
4. Herramientas populares para una mejor conciliación
5. Plan de acción personal con seguimiento
6. Círculo de Aprendizaje y Cierre

A QUIÉN VA DIRIGIDA

Esta formación, impartida por Cristina Moreno Bayo, va dirigida a cualquier persona que quiera poner el tiempo a su servicio y no al revés.

• El principal objetivo de la jornada ha sido analizar el impacto que está teniendo la crisis actual por el covid-19 en la conciliación y la corresponsabilidad, al tiempo que servir de llamamiento para que estos derechos vayan acompañados de medidas efectivas por parte de todos los agentes implicados.

• En el acto han participado representantes de diferentes ámbitos —salud, empresa, sociedad civil, formación, liderazgo, profesorado, comunicación…— para dar su testimonio a favor de la conciliación y la corresponsabilidad.

• Los testimonios han sido invitados a adherirse al Manifiesto por la Conciliación y la Corresponsabilidad, a través del cual se ha reivindicado la adopción de un compromiso firme que se traduzca en medidas reales, por parte de instituciones y empresas, para hacer posible una conciliación corresponsable que favorezca la igualdad entre mujeres y hombres, y mejore la calidad de vida de las personas.

Madrid, 26 de junio de 2020.- Ayer se emitió en directo, a través del canal de YouTube de ARHOE, la III Jornada de Testimonios por la Conciliación y la Corresponsabilidad, organizada por la Comunidad de Madrid con el apoyo de ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles.

La difícil situación en la que estamos inmersos por la pandemia ha puesto de manifiesto que aún queda un largo camino que recorrer para alcanzar una conciliación real e igualitaria. Según diferentes estudios realizados en el contexto del confinamiento, el peso de las tareas de cuidados y domésticas sigue recayendo principalmente en las mujeres, quienes además en muchos casos han de compaginar dichas tareas con el desempeño de la prestación laboral en sus domicilios. Un escenario sin precedentes en el que urge adoptar soluciones, desde diferentes ámbitos, para avanzar en corresponsabilidad y que no sean solo las mujeres las que tengan que renunciar, de forma mayoritaria, a sus responsabilidades profesionales.

La III Jornada de Testimonios por la Conciliación y la Corresponsabilidad: Voces para un cambio de modelo socioeconómico en tiempos de crisis ha pretendido analizar, por tanto, el impacto que está teniendo la crisis actual en estas materias, al tiempo que servir de llamamiento para que estos derechos —que deberían ser fundamentales para todas las personas— vayan acompañados de medidas efectivas por parte de todos los agentes implicados.

El propósito, además, ha sido poner en valor la importancia de las políticas de conciliación y flexibilidad horaria para mejorar el bienestar de las personas —lo que redunda en una mayor productividad en las organizaciones—, y seguir avanzando en un modelo de sociedad de roles compartidos que favorezca la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, y la corresponsabilidad.

Inauguraron la jornada la directora general de Igualdad, Carmen Rodríguez, quien informó ampliamente de las medidas implementadas en la Comunidad de Madrid para promover la conciliación, la corresponsabilidad y el buen uso del tiempo; y el presidente de ARHOE, José Luis Casero, quien hizo hincapié en que la conciliación y la corresponsabilidad, a pesar de tener un día aprobado por las Cortes, el 23 de marzo, “son tareas de los 365 días del año”.

Seguidamente, Marisa Cruzado, socia de CVA, presentó los resultados del Flexímetro 2019: Informe de la evolución de implantación de equilibrio de la vida profesional y personal en las empresas de la Comunidad de Madrid.

A continuación, se dio paso a los testimonios, quienes fueron invitados a sumarse al Manifiesto por la Conciliación y la Corresponsabilidad y abordaron estas materias desde diferentes perspectivas:

ABOGACÍA: Daniel Espinosa. Socio director de Abogados Hermosilla

AUTÓNOMOS: Lorenzo Amor. Presidente de ATA y Javier Solanas. Presidente de la Fundación Esportus

AYUNTAMIENTO: Ignacio Espinosa. Concejal independiente en Nuevo Baztán

CIUDADANÍA: Miguel Pérez-Frayle

COMUNICACIÓN: Maika Ávila. Periodista de Cadena Ser y autora de Conciliaqué y Miguel Ángel Pérez. CEO de Humanos en la Oficina

ECONOMÍA: Diego Isabel. Director del Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social

EMPRENDIMIENTO: Ángel Largo. Socio director de Mutare Transformación Positiva

EMPRESA: Ignacio Vilarroig. Director de CMS Group Spain

ENSEÑANZA: Milagros García. Profesora de Educación Primaria

FORMACIÓN: Carlos Martínez. Presidente de IMF Business School

HUMOR: Ernesto Sevilla. Humorista

INFANCIA: Maya, Lucía y Gabriela

LIDERAZGO Y TALENTO: Ignacio Bernabé. Founder & President Of The Growth Management® Science Company

MATERNIDAD: Laura Baena. Fundadora del Club de Malasmadres y Sandra Martínez. Coordinadora del Grupo de Trabajo de Conciliación, Igualdad y Corresponsabilidad de Arhoe

PATERNIDAD: Santiago Moreno. Socio especialista en paternidad de Ahige

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: María Jiménez. Socia directora de Grupo 17 Corporación Preventiva

PROFESORADO: Nicolás Fernández. Presidente de ANPE

PSICOLOGÍA: Isabel Aranda. Doctora en Psicología. Vocal de la sección de Psicología del Trabajo del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

SALUD: Gonzalo Pin. Médico y coordinador del Grupo de Sueño y Cronobiología de la Sociedad Española de Pediatría

SOCIEDAD CIVIL: Rocío Fernández. Fundación Taller de Solidaridad, Carmen Fúnez. Presidenta de Mujeres en Igualdad y Aldo Olcese. Presidente de Sociedad Civil Ahora y de la Fundación Independiente

TELEVISIÓN: Juanma Romero. Director y presentador de Emprende, Canal 24 Horas

A través del Manifiesto por la Conciliación y la Corresponsabilidad, se reivindicó la adopción de un compromiso firme que se traduzca en medidas reales, por parte de instituciones y empresas, para hacer posible una conciliación corresponsable que favorezca la igualdad entre mujeres y hombres, y mejore la calidad de vida de las personas.

Manifiesto por la Conciliación y la Corresponsabilidad

1La conciliación de la vida laboral, familiar y personal debe entenderse como un derecho de las personas, hombres y mujeres, los 365 días del año.

2La modificación de los roles tradicionales de mujeres y hombres, respecto a su implicación en la familia, el hogar y el trabajo, se hace imprescindible para construir una nueva organización del sistema social y económico, donde mujeres y hombres puedan hacer compatibles las diferentes facetas de su vida: el empleo, la familia, el ocio y el tiempo personal.

3Las medidas de conciliación y la corresponsabilidad social contribuyen, por tanto, a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

4La conciliación de la vida familiar, laboral y personal permite construir una sociedad basada en la calidad de vida de las personas trabajadoras, mejora la competitividad empresarial y el rendimiento económico.

5Las medidas de racionalización y flexibilidad de los tiempos y espacios de trabajo son una de las herramientas de gestión de los recursos humanos más efectivas para promover la conciliación y la corresponsabilidad.

6Conciliar no es trabajar menos, sino trabajar mejor. Una plantilla motivada genera un buen clima laboral y bienestar en los y las trabajadores/as, mayor rendimiento y repercute positivamente en los resultados empresariales.

7Las políticas de racionalización de horarios que conducen a la conciliación y a la igualdad entre la mujer y el hombre permiten elevar la productividad y mejoran la imagen de las empresas.

8Es necesario trabajar en casa la idea de «equipo familiar», ya que las responsabilidades familiares y domésticas entre hombres y mujeres son tarea de todos/as.

9Se hace imprescindible incorporar en la negociación colectiva estrategias que permitan la conciliación de la vida familiar, laboral y personal.

10La Administración y las empresas deben impulsar medidas para acabar con la brecha salarial de género.

A este mismo manifiesto se adhirieron en las dos jornadas anteriores el PSOE, Partido Popular, UGT, CC.OO., USO, CSIF, Fundación Alares, FEDEPE, Grupo Blc, Mensajeros de la Paz, Servimedia, WomenCEO, Corresponsables, The Family Watch, ABC Familia, Afammer, Madrid Foro Empresarial, Fundación Máshumano, Fundación Woman´s Week, Observatorio Generacciona, Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, UPTA, Reale Seguros, Pfizer, Yo Dona, etc.

La III Jornada de Testimonios por la Conciliación y la Corresponsabilidad: Voces para un cambio de modelo socioeconómico en tiempos de crisis, que se celebrará en formato online el próximo 25 de junio, a las 17:00 h, pretende analizar el impacto que está teniendo la crisis actual por el covid-19 en estas materias, al tiempo que servir de llamamiento para que estos derechos —que deberían ser fundamentales para todas las personas— vayan acompañados de medidas efectivas por parte de todos los agentes implicados.

El propósito, además, es poner en valor la importancia de las políticas de conciliación y flexibilidad horaria para mejorar el bienestar de las personas —lo que redunda en una mayor productividad en las organizaciones—, y seguir avanzando en un modelo de sociedad de roles compartidos que favorezca la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, y la corresponsabilidad.

Asimismo, a través del Manifiesto por la Conciliación y la Corresponsabilidad, se reivindicará la adopción de un compromiso firme que se traduzca en medidas reales, por parte de instituciones y empresas, para hacer posible una conciliación corresponsable que favorezca la igualdad entre mujeres y hombres, y mejore la calidad de vida de las personas.

La jornada será inaugurada por la directora general de Igualdad de la Comunidad de Madrid, Carmen Rodríguez,  y José Luis Casero, presidente de ARHOE.

A continuación, Marisa Cruzado, socia de CVA, presentará los resultados del Flexímetro 2019: Informe de la evolución de implantación de equilibrio de la vida profesional y personal en las empresas de la Comunidad de Madrid. 

Finalmente, se dará paso a los testimonios, quienes serán invitados a sumarse al Manifiesto por la Conciliación y la Corresponsabilidad y abordarán estas materias desde diferentes perspectivas: Daniel Espinosa. Socio director de Abogados Hermosilla;  Lorenzo Amor. Presidente de ATA;  Javier Solanas. Presidente de la Fundación Esportus; Ignacio Espinosa. Concejal independiente en Nuevo Baztán; Miguel Pérez-Frayle; Maika Ávila. Periodista de Cadena Ser y autora de Conciliaqué; Miguel Ángel Pérez. CEO de Humanos en la Oficina; Diego Isabel. Director del Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social; Ángel Largo. Socio director de Mutare Transformación Positiva; Ignacio Vilarroig. Director de CMS Group Spain; Milagros García. Profesora de Educación Primaria; Carlos Martínez. Presidente de IMF Business School;  Ernesto Sevilla. Humorista; las niñas Maya, Lucía y Gabriela; Ignacio Bernabé. Founder & President Of The Growth Management® Science Company; Laura Baena. Fundadora del Club de Malasmadres; Sandra Martínez. Coordinadora del Grupo de Trabajo de Conciliación, Igualdad y Corresponsabilidad de Arhoe; Santiago Moreno. Socio especialista en paternidad de Ahige; María Jiménez. Socia directora de Grupo 17 Corporación Preventiva; Nicolás Fernández. Presidente de ANPE; Isabel Aranda. Doctora en Psicología. Vocal de la sección de Psicología del Trabajo del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid; Gonzalo Pin. Médico y coordinador del Grupo de Sueño y Cronobiología de la Sociedad Española de Pediatría; Rocío Fernández. Fundación Taller de Solidaridad, Carmen Fúnez. Presidenta de Mujeres en Igualdad; Aldo Olcese. Presidente de Sociedad Civil Ahora y de la Fundación Independiente y Juanma Romero. Director y presentador de Emprende, Canal 24 Horas

Sigue la jornada aquí.

• Más de un centenar de líderes empresariales y sociales, y cuarenta organizaciones, entre las que se encuentra ARHOE, han firmado ya el Compromiso por una Economía para la Vida, que recoge las principales aspiraciones de la propuesta.

• Toda persona o entidad que lo desee puede sumarse a la iniciativa y participar en el proceso de cocreación para definir acciones concretas dirigidas a cada sector de la economía.

Madrid, 12 de mayo de 2020. Más de un centenar de líderes empresariales y sociales, y 40 organizaciones, empresas, entidades sociales, ONG y medios de comunicación se han sumado ya a la iniciativa ‘Plan A, Economía para la Vida’, coordinada e impulsada por el Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social. Tras el impacto sanitario, social y económico provocado por el COVID-19, la propuesta defiende un nuevo modelo económico transformador, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que priorice el servicio a las personas y el planeta.

“No queremos volver a la misma ‘normalidad’. El modelo económico ya había dado señales de debilidad y ahora ha demostrado su fragilidad. Necesitamos una economía capaz de hacer frente, a nivel local y global, a posibles futuras crisis, ya sean sanitarias, climáticas, energéticas, alimentarias o tecnológicas. Todo va a cambiar y, a diferencia de la crisis de 2008, tenemos que aprovechar esta oportunidad para superar nuestras diferencias y transformar la economía. Si no lo hacemos nos enfrentaremos a escenarios distópicos. Por todo ello, con ‘Plan A’ trabajaremos con todas las personas, empresas y organizaciones que se adhieran para cocrear propuestas concretas aplicables a cada sector económico y se las haremos llegar al Congreso de los Diputados y a los gobiernos locales. Porque no hay planeta B ni vida B”, explica Diego Isabel, director del Foro NESI.

El punto de partida es el Compromiso por una Economía para la Vida, que ya han firmado más de 100 organizaciones y personas, entre las que se encuentra ARHOE, y que se compromete a trabajar por una economía transformadora que se fundamenta en cinco pilares:

Una economía con sentido, en la que las organizaciones antepongan su propósito social a la mera maximización del capital, y donde se pueda progresar económicamente a la vez que se crea riqueza social. Un modelo con nuevos indicadores que informen, de manera transparente, sobre el impacto de las actividades económicas en la vida de las personas y la salud de los ecosistemas. Una economía en la que las organizaciones, personas autónomas y emprendedoras que contribuyan al bien común sean premiadas tanto por consumidores como por las políticas y compra pública. Una economía que promueva la banca con valores, la inversión de impacto y las finanzas sostenibles.

Una economía local y resiliente, capaz de responder ante crisis sanitarias, energéticas, alimentarias o tecnológicas. Democrática, en la que las personas tengan derecho a decidir qué tipo de economía quieren para sus comunidades. Que puedan vivir en pueblos, ciudades y regiones sostenibles, cultivar alimentos saludables, producir energía limpia, construir viviendas asequibles con recursos locales y aplicar un consumo consciente en temas como la moda o el ocio. Una economía que tenga en cuenta la huella social y ecológica de los productos.

Una economía que reinvente el trabajo, que facilite el acceso a la educación y al trabajo digno y motivador, de modo que las personas puedan desarrollar su talento y potencial humano y ponerlo al servicio del bien común. Un nuevo modelo que tenga en cuenta los avances de la tecnología, que ponga en valor las actividades culturales y artísticas y que considere la remuneración de actividades como el trabajo doméstico y los cuidados a personas dependientes.

Una economía solidaria y colaborativa, que fomente las redes de colaboración locales y su interconexión a nivel nacional y global, y en la que el conocimiento sea compartido para beneficiar a todas las personas. Una economía que ponga en valor la solidaridad y premie la cooperación entre organizaciones y personas que buscan el bien común por encima de la competitividad y el individualismo.

Una economía circular y regenerativa, que aprenda de la Naturaleza y nos permita cambiar del actual modelo extractivo y contaminante a un modelo de desarrollo sostenible que opere dentro de los límites del planeta. Una economía basada en el ecodiseño, que garantice las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

#PlanA #EconomíaParaLaVida está abierto a todas aquellas personas, empresas y organizaciones que quieran impulsar un cambio de modelo económico y social que fomente el desarrollo sostenible y la reducción de las desigualdades. Durante los próximos meses se desarrollarán diferentes webinars temáticos de cocreación, en los que se propondrán acciones concretas para cada sector de la economía.

En ARHOE ya nos hemos sumado, ¿y tú? Firma aquí.

• Con motivo del Día del Trabajo, ARHOE presenta un decálogo de medidas para conseguir un mejor aprovechamiento del tiempo desde nuestros hogares.

• Respetar los horarios de inicio y finalización de la jornada, establecer unos límites, planificar, priorizar, evitar la multitarea y gestionar la autoexigencia son algunas de las recomendaciones que hace la entidad, teniendo en cuenta que la situación excepcional en la que nos encontramos requiere flexibilidad y adaptación según las circunstancias de cada persona.

• Según el estudio “Conciliación de la vida laboral y personal: igualdad y corresponsabilidad”, realizado por ARHOE antes de la crisis actual, el teletrabajo, la flexibilidad horaria y la jornada continua son las medidas más demandadas por las personas trabajadoras.

• ARHOE puntualiza que hablar de teletrabajo en estos momentos, cuando gran parte de los trabajadores lo está haciendo de forma obligada, continua y sin los medios adecuados, no se ajusta a la realidad de lo que significa esta modalidad de trabajo en una situación de normalidad.

• Un 1.º de mayo doloroso por los millones de personas trabajadoras que han visto afectados sus puestos de trabajo por la pandemia.

Madrid, 1 de mayo de 2020. ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, con motivo del Día del Trabajo, ha publicado un decálogo de medidas para gestionar el tiempo desde casa, en estos momentos en los que la pandemia ha obligado a millones de personas a teletrabajar.

“Si antes de la crisis, según se desprende de nuestro estudio ‘Conciliación de la vida laboral y personal: igualdad y corresponsabilidad’, el teletrabajo, la flexibilidad horaria y la jornada continua eran las tres medidas más demandadas por las personas trabajadoras, esperemos que cuando se supere esta situación se siga apostando por ellas -en todos los casos en que sea posible, con los medios adecuados y de forma planificada-, ya que además de facilitar el equilibrio entre las diferentes esferas de nuestra vida, favorecen un aumento de la productividad en las organizaciones”, señala José Luis Casero, presidente de ARHOE.

“Debemos tener muy presente, además, que el teletrabajo obligado al que nos hemos visto sometidos de forma improvisada durante estas semanas, sobre todo para los que lo tienen que compaginar con los cuidados y atenciones a hijos y/o personas dependientes, es muy distinto del teletrabajo en condiciones normales. Es por ello que insistimos en que, una vez superada la crisis, no se deben olvidar las ventajas que tiene esta modalidad de trabajo, tanto para las personas como para las empresas, cuando se hace bien, de forma voluntaria y organizada, a pesar de que ahora la experiencia no esté siendo positiva en todos los casos, ni se pueda aplicar en todos los sectores”, subraya el presidente de ARHOE, quien también recuerda los 17 puntos a tener en cuenta en la aplicación del teletrabajo, publicados por la entidad antes de la declaración del estado de alarma.

Asimismo, desde la entidad ponen de manifiesto que las recomendaciones que hacen para aprovechar mejor el tiempo desde casa se deben enfocar con flexibilidad, dadas las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos, y adaptar según la situación de cada persona. “Es evidente que no hay fórmulas generales que sirvan de la misma manera a una persona soltera y sin personas a su cargo, que a una familia monoparental o a una familia numerosa. Tampoco las condiciones de las viviendas son iguales en todos los casos. Lo que sí que puede ser aplicable de forma general -añade el presidente de ARHOE- es el modelo de las 4 ‘D’, que promovemos desde la asociación, para distribuir la jornada: dedicación (realización de actividades concretas de trabajo y en estos momentos también de apoyo a las tareas escolares en el caso de los progenitores), disponibilidad (posibilidad de contactar, por ejemplo, para videoconferencias, llamadas, etc.), desenganche (desconexión total del trabajo) y descanso (fundamentalmente el tiempo dedicado a dormir)”.

Finalmente, el presidente Casero concluye que “además de lanzar un mensaje de apoyo y solidaridad a los millones de personas trabajadoras, cuyo puesto de trabajo se ha visto afectado por la situación de pandemia y la crisis laboral y económica que ha traído consigo, exigimos al Gobierno y a las fuerzas políticas un Pacto de Estado para la Reconstrucción y Reactivación Económica, que no olvide nunca que un modelo socioeconómico justo y equilibrado entre productividad y conciliación es posible”.

10 pautas para gestionar el tiempo de trabajo desde casa

1. Respetar los horarios de inicio y finalización de la jornada. Es conveniente seguir, siempre con márgenes de flexibilidad, un horario similar al que hacemos en nuestro lugar de trabajo. La perspectiva de finalizar nuestra jornada a una hora determinada nos proporciona una sensación de control sobre el tiempo y evita que nos relajemos al pensar que tenemos todo el día por delante para hacer las tareas.

2. Coordinar nuestros horarios con los del resto de la familia. En estas circunstancias excepcionales, y especialmente si se tienen niños, es importante establecer acuerdos con la pareja o con otros miembros con los que se conviva para organizarse en las atenciones y cuidados que puedan requerir. También, en función de las edades que tengan los menores, se les puede hacer comprender que es esencial la concentración en el trabajo, así como en las tareas escolares, y que se deben acompasar en la medida de lo posible los tiempos de todos los miembros de la familia.

3. Establecer unos límites. Siempre y cuando las dimensiones y la disposición de la vivienda lo permitan, es recomendable delimitar una zona, destinada únicamente al trabajo, que sea cómoda, esté bien iluminada y tenga todo lo que necesitemos a nuestro alcance (cuaderno, manuales de consulta, agenda, botella de agua, etc.).

4. Rebajar el ruido mediático. En estos momentos de gran preocupación e incertidumbre es normal querer estar informados, pero hay que evitar estar permanentemente pendientes de las noticias y de las múltiples notificaciones que recibimos, pues, de lo contrario, nuestro nivel de estrés irá en aumento día tras día y no podremos concentrarnos en nada más.

5. Planificar y priorizar. Al inicio de cada jornada es importante anotar las tareas que se deben desarrollar en el día. Seguidamente, hay que diferenciar entre las que son importantes y/o urgentes y las que no, numerarlas según su prioridad e intentar hacerlas siguiendo ese orden. Normalmente, en las dos primeras horas de la mañana tenemos una mayor concentración, por lo que puede ser la franja más apropiada para sacar adelante las tareas más difíciles. También, al planificar la jornada, es conveniente dejar un margen para atender los imprevistos que con toda seguridad surgirán.

6. Evitar la multitarea. Para mejorar la calidad de nuestro trabajo, es recomendable concentrarse en las tareas de una en una, abordándolas de principio a fin y tachándolas una vez que las hayamos realizado. Si lo hacemos de esta manera, ganaremos en perspectiva y en control de nuestro propio tiempo. Intentar hacer todo a la vez no funciona. Además, hay que evitar caer en el exceso de perfeccionismo -uno de los mayores ladrones de tiempo que existen- y gestionar nuestra autoexigencia de manera positiva.

7. Fijar objetivos. Para que las tareas puedan desarrollarse con éxito en tiempo y forma, hay que tener claros cuáles son los objetivos que se persiguen con cada una de ellas y que estos sean realistas, medibles y alcanzables.

8. Tomar pequeños descansos. Es fundamental hacer breves pausas, cada hora y media o dos horas, en las que podemos aprovechar para dar pequeños paseos por casa, hacer estiramientos o tomar un tentempié. Los descansos son fundamentales en la gestión del tiempo, ya que nos permiten desconectar en determinados momentos en los que estamos sobrecargados y reanudar las tareas con las energías renovadas.

9. Mantener el contacto con los compañeros. Ahora más que nunca es importante seguir trabajando en equipo y que la comunicación sea lo más clara y fluida posible. Para ello, en la mayor parte de los casos es preferible hacer videoconferencias y/o llamadas en lugar de correos electrónicos o mensajes, ya que si estos se han enviado de forma apresurada y no están bien redactados pueden dar lugar a malinterpretaciones y nos harán perder el tiempo innecesariamente.

10. Desconectar después de la jornada. Aunque estemos en casa y dispongamos de nuestras herramientas de trabajo, tenemos que intentar separar la parcela laboral de la personal y desconectar del correo electrónico, llamadas, etc., una vez que hayamos finalizado nuestra jornada.